Desde fines del 2014, la calle
Julia Bernstein de La Reina no es la misma. En dicho lugar, Schréder Chile
instaló un moderno sistema de telegestión o “iluminación inteligente” que ya ha
demostrado sus ventajas en materia de eficiencia energética y seguridad. La
idea de este proyecto, realizado en conjunto con Chilectra y el municipio, es cotejar en la vía pública los efectos del
ahorro y funcionalidad de este novedoso sistema. Mismo que comienza a ser
utilizado en diversas ciudades del mundo y que en Chile ya funcionaba de manera
experimental en Smartcity Santiago, iniciativa ubicada en Ciudad Empresarial, en
la que se prueban las tecnologías del futuro.
En breves palabras, se trata de un “sistema de iluminación a la carta”, que garantiza la seguridad y comodidad para todos los usuarios, junto a un ahorro energético de hasta un 75%, comparado con sistemas de iluminación convencional. El mismo permite que las luminarias Led se enciendan, apaguen o regulen su intensidad en la medida que hay circulación de personas o vehículos. Esto impide los espacios públicos con iluminación a plena potencia, desperdiciando energía. Los escenarios de regulación y las prestaciones de luz a petición pueden adaptar la iluminación a las necesidades reales del lugar y la hora.
Todo
ello, gracias a un sistema de Telegestión Owlet, solución eficiente y sustentable
que actúa bajo el principio de iluminar lo justo, asegurando el nivel lumínico
correcto, creando entornos agradables y reduciendo la contaminación lumínica.
Además, el sistema optimiza la infraestructura del alumbrado, ya que localiza
las fallas, lo que permite disminuir los costos por mantenimiento.
En
La Reina, Schréder instaló 12 luminarias Led peatonales, modelo Teceo1 de 55 watts
y 11 luminarias Led viales, modelo Teceo2 de 123 watts. Este tipo de
luminaria está equipada con 2 unidades ópticas y 2 conductores que
permite que sólo algunos de los Led se enciendan cuando se detecta un ciclista
o peatón y que toda la luminaria se
encienda cuando un autobús o auto está usando la vía. Asimismo, todas
ellas cuentan con un sistema interno de control que da las órdenes de operación
a las mismas, según la programación dada
por el administrador del proyecto, a través del sistema de telegestión.
De esta
manera, cuando no hay tráfico, los niveles de iluminación se reducen a 15%. Tan
pronto como la cámara detecta el movimiento de un peatón, ciclista o de un
vehículo motorizado, los niveles de iluminación suben hasta el 100% para una
visibilidad perfecta. Esta solución de iluminación inteligente garantiza una seguridad
óptima para
todos los usuarios al tiempo que reduce los costos de energía y las
emisiones de CO2 en un 60%
En el
caso de La Reina, la utilización de las luminarias peatonales durante el verano
en promedio fue de un 28% de intensidad, entre las 22:00 y las 5:30 horas. En
cuanto a las viales, las luminarias en promedio funcionaron al 88% de su
capacidad, entre las 18:30 y las 22:00 horas, y entre las 5:30 y las 7:30
horas; llegando a ser utilizadas en un 41%, entre las 22:00 y las 5:30
horas.
Otras aplicaciones
Aunque
no ha sido probado aún en este piloto utilizado en La Reina, el sistema de
“Iluminación Inteligente” también permite en el caso de los pasos peatonales
que cuando no se estén utilizando, únicamente funcionen Leds de color blanco graduados a un 15%. Tan
pronto como la cámara detecta un peatón, todos los Leds se encienden al 100%,
generando una mezcla de colores que ofrece la máxima visibilidad para aumentar
la seguridad para los peatones.
Asimismo, la telegestión ofrece otras ventajas, como la posibilidad de gestionar y controlar las luminarias individualmente. Por ejemplo, si se produce un accidente o las condiciones climáticas se tornan más peligrosas, el operador de la iluminación puede ajustar inmediatamente los niveles de iluminación a las necesidades de la zona en ese momento. El operador también será informado si una luminaria está defectuosa para optimizar el mantenimiento.
Asimismo, la telegestión ofrece otras ventajas, como la posibilidad de gestionar y controlar las luminarias individualmente. Por ejemplo, si se produce un accidente o las condiciones climáticas se tornan más peligrosas, el operador de la iluminación puede ajustar inmediatamente los niveles de iluminación a las necesidades de la zona en ese momento. El operador también será informado si una luminaria está defectuosa para optimizar el mantenimiento.
Schréder
Chile
La empresa llegó a Chile en 1996, operando como la filial local de Schréder Group, multinacional belga con más de 100 años de experiencia en iluminación exterior. En nuestro país ha instalado más de 500 mil luminarias desde Arica a Punta Arenas y hoy participa activamente en la implementación de tecnología HID y LED en proyectos como el Barrio Cívico de Santiago, Túnel Vivaceta, Costanera Norte y otros en comunas como Talcahuano, Puerto Montt, Quilaco, Buin, La Reina, Puente Alto, Coyhaique, Tucapel, Ñiquén, Punta Arenas y Puerto Williams, entre otros
.
Comentarios
Publicar un comentario