BioSigma, filial de Codelco, recibió el
premio Avonni 2015 en Minería y Metalurgia, una de las 16 categorías que otorga
este galardón, cuyo principal objetivo es identificar, promover y difundir las
innovaciones que se realizan a nivel nacional. El premio se le otorgó a
BioSigma por lograr disolver el cobre presente en minerales muy difíciles de
extraer, llamados sulfuros primarios de cobre, usando bacterias y a temperatura
ambiente.
Luego de recibir el premio, Óscar Landerretche, presidente del
Directorio de Codelco, señaló que “este reconocimiento es un gran estímulo para
continuar en la dirección estratégica de la innovación y desarrollo tecnológico
que tiene la empresa. Entendemos que estos esfuerzos en biotecnología deben ser
sostenidos en el tiempo, con focos claros y coordinados con las necesidades del
negocio minero”. Añadió que “este caso de éxito de BioSigma muestra no sólo la
importancia de la generación de iniciativas de innovación con nuestras filiales
tecnológicas y con proveedores en forma cooperativa, sino también la relevancia
de introducir en nuestra cultura de trabajo diario, el pensamiento innovador
que nos permita hacer frente a situaciones difíciles, como la coyuntura que
vivimos hoy.”
Por su parte, Pilar Parada, gerenta general de BioSigma, manifestó que
“este premio es muy satisfactorio porque reconoce el trabajo sistemático por
más de 12 años de un grupo multidisciplinario de personas, que con
perseverancia lograron hacer el recorrido desde el laboratorio hasta la mina.
Lograron entregar soluciones concretas a un problema país, como es la
mejora en la producción del cobre. Este logro representa un quiebre tecnológico
que permite aumentar la productividad al agregar más cobre a los planes de
producción y que hoy no están contabilizados”.
Salto tecnológico y pionero
La tecnología Biosigma se validó a escala industrial en División
Radomiro Tomic de Codelco durante 2014. Aplicada en minerales sulfurados de
baja ley, se logró recuperar entre un 30% y 50% más de cobre fino que con otros
sistemas de biolixiviación disponibles en el mundo y a temperatura ambiente.
Este es un salto tecnológico histórico.
A partir de febrero de 2015, BioSigma firmó su primer contrato comercial
con División Radomiro Tomic y se espera que este año se complete la producción
de 4.000 toneladas de cobre fino adicional por biolixiviación.
Actualmente,
Codelco tiene en su plan de largo plazo alrededor de 1.700 millones de
toneladas de recursos de baja ley, que no se pueden explotar con la tecnología
tradicional. Con las tecnologías BioSigma existe la posibilidad de explotarlos,
produciendo alrededor de 2 millones de toneladas de cobre fino totales. Esto
significa que en los próximos 35 años la biolixiviación podría aportar
del orden de 60.000 toneladas de cobre fino al año.
Bacterias
que generan cobre
Muchas
empresas en el mundo realizan lixiviación química de minerales oxidados de
cobre de manera exitosa. Sin embargo, para la lixiviación de sulfuros de cobre
-los más abundantes actualmente en la naturaleza- esas tecnologías no entregan
buenos resultados de recuperación.
Justamente
para este tipo de minerales, BioSigma ha detectado grupos de microorganismos o
bacterias específicas, capaces de extraer el azufre y el hierro presentes en
los minerales, de forma de liberar el cobre. Estos grupos de microorganismos
han sido seleccionados por su eficiencia y cultivados a gran escala en
bioreactores industriales en División Radomiro Tomic.
La acción
de estos microorganismos acelera el proceso de obtención de cobre, necesitando
un tercio del tiempo de tecnologías convencionales usadas por otras mineras.
BioSigma
BioSigma es una empresa creada en 2002 por
Codelco y la empresa japonesa JX Nippon Mining & Metals Corporation, con el
patrocinio del Programa Genoma Chile. Su misión fue desarrollar una tecnología
capaz de producir cobre desde minerales de baja ley, utilizando bacterias
presentes en la naturaleza, con costos competitivos y menores impactos sobre el
medio ambiente.
Durante 13 años, esta empresa biotecnológica se ha dedicado a
desarrollar tecnologías y derechos de propiedad intelectual, generando más de
170 solicitudes de patentes en Chile y el exterior. Actualmente, tiene 94
patentes concedidas en los principales países mineros, incluyendo Estados
Unidos, Australia, Perú, Sudáfrica, sobre microorganismos, sistemas de
producción y biomonitoreo de microorganismos, sistemas de inoculación en pilas y
botaderos, pilas bioreactores, entre otras innovaciones.
Comentarios
Publicar un comentario