El sistema busca enseñar a los estudiantes a aplicar
los conocimientos directamente en situaciones reales de empresas alrededor del
mundo, para así afianzar lo aprendido y saber desenvolverse una vez graduados.
Además, con este método los docentes pueden entender un problema desde
distintos ángulos y también aprenden del resultado de la discusión generada en
la clase.
“Administración de empresas no solamente es tener una
lista de conocimientos o un manual donde ejecutas la receta, eso no sirve, lo
importante es la habilidad de un gerente de distinguir con base en el entorno
cuáles son los cursos de acción posibles y al final de cuentas tomar una
decisión y ejecutarla bien; el método de casos es lo más cercano a poder
simular ese proceso” explicó el profesor Carlos Rodríguez, quien impartió
clases durante el programa, al igual que Juan Carlos Barahona, Francisco
Leguizamón, Julio Sergio Ramírez y Enrique Ogliastri- Director Académico
del Programa.
En la edición 2015 participaron docentes e
investigadores de escuelas de negocios como Universidad
Tecnológica de Bolívar (Cartagena, Colombia), Universidad Autónoma de
Bucaramanga (Colombia), Universidad Católica de Uruguay entre otras.
“Los participantes pertenecen a la Red INCAE, la cual es un acuerdo de
cooperación mutuo con escuelas de negocios latinoamericanas donde INCAE les da
herramientas para que crezcan y mejoren en contenidos y métodos para que
desarrollen un sistema crítico y una forma más estructurada”, afirmó Alexandra
Esquivel, Directora de Programas Internacionales.
La interacción del grupo, la dinámica con los
profesores y la calidad de las clases generaron gran satisfacción en los
participantes. “Se cumplieron los objetivos con los que llegué. Las
reflexiones y elementos que llevaban los métodos de casos son valiosos, los
profesores cuentan con una amplia experiencia y nos compartieron buenos
conocimientos, este sistema refleja de una manera evidente una gestión real,
distinta al esquema tradicional”, comentó Carlos Chaverra, economista,
participante del taller y Director Ejecutivo de Core School of Management,
Universidad Autónoma Bucaramanga, Colombia.
Por otra parte Carlos Fernández, investigador
costarricense también se lleva una buena impresión de la actividad: “El
taller de casos fue una experiencia enriquecedora, como un escritor novato de
casos, fue valioso para mí aprender sobre metodologías y marcos de trabajo
formales para la elaboración y planes de enseñanza. Disfruté mucho aprendiendo
sobre las nuevas tendencias y retos en la escritura de estos, tales como “casos
vivos” utilizando información pública y la dificultad de construir un caso que
pueda sobrevivir a la diseminación de su “solución” a través de Internet.”.
Comentarios
Publicar un comentario