Los opositores denuncian que el acuerdo, forjado en negociaciones secretas, tendrá un fuerte impacto sobre el precio de los medicamentos genéricos, además de conllevar otros efectos como la privatización de las semillas, las restricciones en Internet y la violación de los derechos de los pueblos indígenas, los cuales que han sido consagrados internacionalmente.
La convocatoria, que fue realizada por el Colectivo Ecológico y la plataforma Chile Mejor Sin TPP contó con una amplia convocatoria en las ciudades de Iquique, Valparaíso, Santiago, Concepción, Los Ángeles, Angol, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Chiloé y Chaitén, donde denunciaron los efectos que tendrá el acuerdo y llamaron a Bachelet y a los parlamentarios a desistir de la firma.
“Hoy Chile dijo no al TPP, no a ceder soberanía bajo presión de Estados Unidos, no a los remedios más caros. Chile estará mejor sin TPP y los parlamentarios deben escuchar lo que está diciendo la gente en las calles”, recalcó Carlos Figueroa, vocero de la plataforma.
SANTIAGO
En la capital, cerca de 1.500 personas se reunieron en Alameda con Ahumada pasadas las 18 horas, acompañados de pancartas, disfraces y consignas alusivas al acuerdo comercial liderado por Estados Unidos y a la amenaza que implica su ratificación para los defensores de las semillas, debido a la inminente vigencia del Convenio UPOV91 que contiene el tratado.
“Somos compañeras chilenas y argentinas que venimos acá a manifestarnos porque consideramos que este acuerdo va profundizar la fase extractivista del modelo capitalista. Nosotras luchamos desde el comienzo contra el UPOV91 y nos oponemos a un tratado que profundizará la depredación de los recursos naturales”, comentó Ana Téllez, directora de formación de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales Indígenas (ANAMURI).
En Santiago, el recorrido avanzó por Ahumada hasta llegar a Plaza de Armas, donde diversos voceros realizaron sus discursos llamando a la ciudadanía a informarse sobre las implicancias del TPP en los Derechos Humanos.
Lucio Cuenca, director del Observatorio de Conflictos Ambientales, destacó la importancia de la transversalidad de la convocatoria en todo el país y en organización con las movilizaciones de Perú, México y Argentina en contra del TPP y la multinacional Monsanto.
“Esto demuestra que existe un nivel de consciencia importante de un sector de la ciudadanía de cómo se hipoteca la soberanía de nuestros países en estos tratados. Cada uno de nosotros ha ido concluyendo que el TPP va a afectar el conjunto de la vida de nuestros países”, señaló.
Comentarios
Publicar un comentario