“Aprendizaje en tiempo real”: innovadora estrategia de enseñanza en laboratorios

En pleno siglo XXI el aula no debería seguir conformándose sólo de mesas, sillas y una pizarra. Los alumnos son ‘nativos digitales’ y los profesores pueden aprovechar esa condición para enseñar con las nuevas herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs). Un problema tan simple y común como cuando los estudiantes se deben acercar al profesor para ver qué está haciendo en un trabajo práctico, puede hoy solucionarse con un data show. No todos los alumnos son altos o pueden quedar lo suficientemente cerca del académico para ver realmente lo que está exhibiendo, situación que se hace más evidente en los laboratorios, donde mientras los docentes explican y realizan diversos procedimientos para mostrar in situ alguna materia de estudio, son muchos los estudiantes que no alcanzan a ver toda la práctica en detalle.


“Los aficionados que asisten al estadio para presenciar un evento deportivo o un concierto musical se instalan en diferentes ubicaciones, las cuales tienen distintos precios de entrada de acuerdo a si tiene una mejor o peor visión del espectáculo. Esta situación puede extrapolarse a la enseñanza dentro de un laboratorio, ya que allí la ubicación de los estudiantes es distinta, es decir, unos están más próximos al docente, mientras que otros se ubican atrás en la sala. Por consiguiente, algunos estudiantes tendrán una ubicación privilegiada para captar la explicación y la demostración del paso práctico a desarrollar, con respecto a otros estudiantes partícipes del mismo laboratorio”, constata Carlos Escobar Araya, ingeniero agrónomo y Director de la Escuela de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Pacífico.

“Las ubicaciones dentro del recinto generan diferencias en la calidad de la visual y el sonido, situación que no debería ocurrir en un espacio de enseñanza como un laboratorio destinado a la formación de jóvenes universitarios. El docente debe procurar el aprendizaje de cada uno de los estudiantes en un rol de ‘facilitador’, otorgándoles las mismas posibilidades y las mismas herramientas para aprender”, agrega el profesor Escobar.

Por ello, el Director de la Escuela de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Pacífico diseñó la innovadora estrategia llamada “Aprendizaje en Tiempo Real”, donde a través del uso de una cámara digital de video Full HD con conexión WIFI (semi-móvil), un foco LED con difusor de luz y un dispositivo Data Show, se logra que todos los alumnos visualicen y escuchen exactamente la misma explicación del docente, independientemente de la ubicación que tengan en el laboratorio.

El sistema permite que la cámara digital trasmita en tiempo real y en una óptima condición de imagen lo que profesor está demostrando, generalmente un ejercicio práctico. Luego, esa imagen se amplía a una dimensión de 180x180 centímetros para ser plasmada en el data show de gran calidad. Adicionalmente, se incorpora un amplificador digital de voz portátil (manos libres y peso de 220 gramos), siendo portado por el docente durante todo el paso práctico, lo que mejora la calidad del sonido en todo el laboratorio”, explica Carlos Escobar.

Esta nueva herramienta tecnológica, incorporada ya en los laboratorios de la sede de Melipilla de la Universidad del Pacífico, permite democratizar el aprendizaje, ya que todos los alumnos de una clase pueden ver y escuchar en la misma calidad lo que el profesor enseña.

Con la incorporación de esta herramienta tecnológica, los estudiantes que deben aprenden materias como biología celular, botánica, fisiología vegetal, entre otras, logran captar de mejor manera las demostraciones que desarrolla el docente en todo momento y en tiempo real, además de estar en condiciones de replicar los procesos observados, resolver dudas y desarrollar la actividad práctica, sin diferencias según su ubicación respecto del académico y sin la necesidad de movilizarse continuamente desde su puesto de trabajo. Esto permite la democratización del aprendizaje y la optimización de la calidad de la enseñanza dentro del espacio de laboratorio”, concluye Carlos Escobar Araya, ingeniero agrónomo y Director de la Escuela de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Pacífico.

Comentarios