PERU: Global Canopy Programme, CEDISA y Agrobanco apoyarán a pequeños productores del departamento de San Martín
Global Canopy Programme, CEDISA (organización peruana sin
ánimo de lucro que trabaja con comunidades rurales) y Agrobanco (el
banco peruano de desarrollo agropecuario) firmaron un
Memorando de Entendimiento para pilotear una nueva línea de crédito de
hasta US$88 millones, la que facilitará a los
pequeños productores de la zona de San Martín el acceso a condiciones competitivas
de financiamiento y asistencia técnica para que la producción sostenible de productos como café, cacao, aceite de palma,
palmitos, arroz, sacha inchi (planta peruana) y acuicultura. Se trata de las principales cadenas de suministro del Departamento de San Martín y que, en conjunto, tienen un impacto significativo sobre la deforestación y
los servicios medioambientales.
Casi el 90% de la deforestación en Perú se debe a los cambios en los
usos del suelo generados por la expansión agrícola y un 75% de la
deforestación anual se debe a la agricultura a pequeña escala. Además,
la deforestación es la fuente más importante de emisiones de gases de
efecto invernadero de Perú. Es probable que si la producción económica
no sostenible de estos sectores continua se destruyan 7,3 millones más
de hectáreas forestales para el año 2050.
Simone Bauch, Directora para América
Latina, Global Canopy Programme, señaó que "dados los compromisos
adquiridos por Perú a través de sus Contribuciones Determinadas a Nivel
Nacional, que plantean una reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero de al menos un 20% para el año 2030, y las metas de
deforestación gubernamentales, que apuntan a una reducción de la
deforestación de 54 a 0 millones de hectáreas de bosques primarios para
el año 2021, el desarrollo económico del país, que en la actualidad se
basa fundamentalmente en la deforestación, tendrá que evolucionar
rápidamente hacia una estrategia basada en paisajes más sostenibles. El
proyecto Desbloqueando el Financiamiento para los Bosques, desarrollado
por GCP y sus socios en San Martín, ofrece un modelo replicable y
ampliable para alcanzar este objetivo".
San Martín es el principal productor de café y de
arroz de Perú y, asimismo, produce otros productos agrícolas cruciales
como el cacao, el aceite de palma, el palmito y el sacha inchi.
Actualmente, los agricultores de la región no tienen ningún o muy poco
acceso a créditos formales a bajo costo y, además, hay poca
disponibilidad de asistencia técnica, que es un componente crítico de
cualquier estrategia de transición hacia paisajes sostenibles. El
proyecto Desbloqueando el Financiamiento para los Bosques (UFF, por sus
siglas en inglés, Unlocking Forest Finance) está financiado por
la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) y está liderado y
coordinado por Global Canopy Programme. El proyecto UFF es un consorcio
de organizaciones que llevan tres años trabajando en San Martín para
diseñar una estrategia de transición efectiva que logre que la región
implemente modelos de producción sostenible en lo que respecta a las
principales cadenas de suministro, restaure tierras degradadas, conserve
los bosques, mejore las condiciones de vida de los habitantes de las
zonas rurales y reduzca las emisiones de carbono. Estas actividades
forman parte de una cartera de inversión diseñada para generar impactos
sociales, medioambientales y financieros positivos.
La línea de crédito desarrollada se distingue de otras pre-existentes
porque incorpora todos los componentes crediticios en un único producto
(esto es, el crédito para el capital de trabajo y el crédito para el
capital inicial). Asimismo, aspira a reducir el tipo de interés para que
los agricultores se unan a la transición, se incorporen seguros, se den
garantías al crédito y se permita a los productores el pago de
asistencia técnica como parte del paquete del crédito. Además, como
parte del proceso, también se implementará un marco de salvaguardia que
ponga de manifiesto el carácter "verde" de la línea de crédito y vincule
el uso de recursos con los impactos sociales y medioambientales en el
terreno.
El presidente saliente de Agrobanco, Enrique Diaz Ortega, afirmó que "estamos muy emocionados de haber firmado el Memorando de Entendimiento
con CEDISA y el conjunto del equipo del proyecto UFF. La labor que se
está desarrollando en la región de San Martín constituye una prueba
irrefutable de que es posible financiar transiciones hacia usos del
suelo sostenibles y, además, es claramente replicable en otras zonas de
Perú y en otros países". El directivo agregó que "como banco de desarrollo nacional peruano, estamos
totalmente implicados en la colaboración con proyectos innovadores como
UFF para generar una agenda ampliable de proyectos "verdes" rentables
que sean atractivos tanto para el financiamiento público como para el
privado y se garantice así que Perú pueda cumplir con éxito con los
compromisos adquiridos en el Acuerdo de París sobre el Cambio
Climático".
Enrique Delgado, Gerente de
Desarrollo Económico del Gobierno Regional de San Martin, dijo que el
Gobierno Regional, como parte de su política pública dirigida a
incentivar el desarrollo de las cadenas productivas de la región para
que estas se desarrollen de manera competitiva, sostenibles y
respetuosas del medio ambiente, apoya decididamente este esfuerzo
conjunto dirigido a facilitar asistencia técnica y recursos financieros
integrales a los pequeños productores de las principales cadenas de
valor en la región.
Para César Rengifo, Coordinador
Ejecutivo del CEDISA y socio local de Global Canopy Programe en San
Martin para la implementación del proyecto DFB, el programa abre una excelente oportunidad para dar pasos hacia la implementación
progresiva de mecanismos financieros dirigidos a cadenas productivas
como las del café, cacao, palma, palmito, acuicultura entre otros, que
transiten hacia modalidades que alivien la presión sobre los bosques y
los servicios eco sistémicos en general hacia otro que conserven los
bosques y mejoren los medios de vida de los productores rurales. "El reto
es innovar las finanzas y ponerlos al alcance de la gente", indico.
Comentarios
Publicar un comentario