El
Seminario “Reciclaje Inclusivo: Experiencias y Aprendizajes-Empresas,
recicladores y gobierno”, realizado este jueves, dio pie a Fundación
Casa de la Paz y el Movimiento Nacional de Recicladores de Chile A.G.
para dar a conocer los resultados de más de tres años de labor del
proyecto Reciclaje Inclusivo Comunal (RIC), iniciativa que hoy concluye
con 20 recicladores de Peñalolén, Santiago, Recoleta y Quinta Normal
capacitados en modelos de negocio y emprendimiento; siete puntos limpios
administrados por ellos; 5.000 familas con servicio de reciclaje; un
acuerdo comercial de recepción de residuos con 20 instituciones y un
barrio comercial, junto a la creación de una cooperativa de trabajo.
Tras
inaugurar el evento, el Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier se
refirió al proyecto RIC a la luz de la nueva Ley de Gestión de Residuos y
Responsabilidad Extendida al Productor al comentar que “el reciclaje
inclusivo para nosotros ha sido un descubrimiento, creemos que Chile
puede tener sistemas de gestión más eficientes si son inclusivos; con
los recicladores de base va a ser más factible cumplir las metas,
lograremos sistemas con mayor capilaridad y estamos seguros que los
regulados van a tener interés de incorporar en sus sistemas a estos
gestores que van a estar registrados y que saben mucho más de reciclaje
que nosotros”.
A su turno, la directora del proyecto RIC en Fundación Casa de la Paz, Mayling Yuen, detalló que “el
proyecto se centró en la incorporación y formalización de los
recicladores de base, el fortalecimiento de la cadena de reciclaje y el
desarrollo de modelos de gestión, que proporcionen alternativas de
incorporación efectivas de los recicladores de base en los circuitos
formales de recolección de residuos”.
Asimismo,
el proyecto trajo consigo la creación de una metodología que ha
convertido a esta experiencia en un modelo replicable. “Esta
característica cobra especial importancia cuando pensamos en las 346
comunas que hay en todo el país y los más de sesenta mil recicladores
que hoy realizan su trabajo con prácticas informales que carecen de
sistema de trazabilidad”, señaló, Exequiel Estay Secretario del
Movimiento Nacional de Recicladores de Chile A.G.
En el Seminario Fundación Casa de la Paz y el
Movimiento Nacional de Recicladores de Chile A.G, junto a todos sus
socios y participantes también abordaron otros resultados del proyecto
RIC tales como la sistematización del proceso
de recolección, la creación de rutas de reciclaje, la construcción de
infraestructuras de almacenamiento y la sensibilización a empresas y
comunidad.
Yuen sentenció: “hemos realizado un trabajo de diseño de todo un sistema, sentando las bases de un modelo de gestión único en el país, y que es ejemplo de un desarrollo sustentable que promueve la cultura del reciclaje”.
El proyecto RIC nació
como una gran instancia de la Iniciativa Regional para el Reciclaje
Inclusivo (IRR), gracias al financiamiento del Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la
Fundación AVINA, Coca-Cola América Latina, la Red Latinoamericana de
Recicladores (Red-LACRE) y PepsiCo Latinoamérica.
En
este sentido, Carolina Carrasco, especialista del Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN) comentó que “este foro como todas las instancias
desarrolladas en estos años muestran un trabajo mancomunado y
colaborativo de entes público-privados del que nos sentimos
especialmente satisfechos. Hoy tenemos muchas herramientas incluyendo
una mesa con el Ministerio del Medio Ambiente, las comunas de Peñalolén,
Quinta Normal, Santiago y Recoleta, y las empresas del sector privado,
Coca-Cola, BASF, Pepsico, Gerdau y Tetra Pak”.
Durante
la actividad y como cierre del trabajo de la mesa regional de Reciclaje
Inclusivo, el Seremi de Medio Ambiente, Jorge Canals, hizo entrega al
Ministro y la Directora de Casa de la Paz, le documento de trabajo
Modelo de Gestión de Reciclaje Inclusivo para la Región Metropolitana,
publicación que busca contribuir al diseño y generación de estrategias y
programas de Reciclaje Inclusivo a nivel local. “Esto ha sido un
trabajo de 6 meses con varios actores, públicos y privados en servicio
de la región, los municipios y todos aquellos que quieran contribuir a
un modelo integral de reciclaje”, señaló la autoridad regional.
Comentarios
Publicar un comentario