Para medir el albedo del sector y
recolectar muestras de nieve, que terminarán demostrando la
reflectividad de la Antártica, viajaron hasta la Estación Polar
Científica Conjunta “Glaciar Unión”, Pedro Lanillo y Paul Wachter,
científicos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y el Centro
Aeroespacial Alemán (DLR), respectivamente.
¿Qué es el albedo? Se trata de una proporción entre la cantidad de luz solar que entra en la atmósfera
y que llega al suelo, y la cantidad de luz que refleja el suelo
(porcentaje). Se divide la luz reflejada (luz de radiación de onda
corta) y da una idea de la reflectividad del suelo.
Los
investigadores llegan hasta el Continente Blanco como parte de la
Expedición Científica Antártica (ECA 53) que cada año lleva a cabo el
Instituto Antártico Chileno (INACH). Los investigadores son parte del
grupo que lidera el Dr, Raúl Cordero con el proyecto “Reflectividad
Antártica”, financiado por Fondecyt y el INACH. El grupo, que ya se
encuentra en el Continente Helado, lo componen además representantes de
la Fuerza Aérea de Chile (Fach), junto al glaciólogo del INACH, Dr.
Ricardo Jaña, entre otros.
La Estación Polar Científica
Conjunta “Glaciar Unión” es administrada por el INACH, el Ejército, la
Armada de Chile y la Fach. Fue inaugurada el año 2014, siendo una de las
tres estaciones más próximas al polo sur, junto a la base
estadounidense “Amundsen-Scott” y la base china “Kunlun”. Aquí, en este
sector del Continente Blanco, se pueden experimentar temperaturas que
bordean los 30 grados bajo cero, teniendo en cuenta que este campamento
se encuentra a tan solo 1080 km del polo sur geográfico.
Pedro
Llanillo, experto en Ciencias de la Tierra y del Medioambiente, agrega
que permanecerán diez días en el glaciar y a su llegada tendrán que
montar y desmontar el campamento, así que dependen mucho del clima para
poder efectuar su trabajo, por lo que contarán con solo siete jornadas
hábiles para su investigación. “Esperamos estar en un
ambiente casi prístino, sin casi huella humana, que nos permite efectuar
mediciones solares y muestras de nieve del sector. Tomaremos medidas
radiométricas de la radiación solar y calcular el albedo. Veremos además
los tipos de radiación solar y ver así si han existido cambios
comparado con campañas pasadas. Medir estos parámetros para nosotros es
bastante importante, ya que estamos en vías del cambio climático y ver
cómo funciona el albedo en estas zonas y su cambio, puede suponer una
transformación en el balance energético de la Tierra”, agrega Llanillo.
El
investigador de la Usach explica que las muestras de nieve y su
análisis inicial se efectuarán en el lugar. “En el campamento se
filtrará la nieve y se recogerá una cantidad de materia que puede
terminar siendo carbono negro u otro tipo de contaminantes o minerales.
Luego estos filtros son trasladados hasta la Universidad de Santiago,
donde mediante instrumentos finamente calibrados, mediremos la
reflectividad de estas muestras. Asimismo obtendremos datos de la
cantidad de energía lumínica que se absorbe en el lugar”, explicó.
Comentarios
Publicar un comentario