La iniciativa que desde el Laboratorio de
Investigaciones Tecnológicas en Reconocimiento de Patrones lidera el
director del Magíster en Ciencias de la Computación impartido por la
Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UCM, Dr. Marco Mora, se
lleva adelante junto al académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales, Claudio Fredes, quienes desde 2013 vienen trabajando este
trabajo.
El Dr. Mora, aseguró que este logro fue fruto de un
arduo recorrido, que implicó mucho trabajo para afinar su hipótesis, con
pasantías internacionales de por medio, justamente lo que llevó a
cruzar sus caminos con el de la Dra. Belén Diezma, investigadora de la
Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de
Madrid-España.
“Es especialmente emocionante para mí, porque de
una manera plasma lo que mi grupo de investigación viene tratando de
implementar hace décadas, como lo es que la tecnología, modernización,
optimización se unan a la agricultura. Veo que en una institución como
la U. Católica del Maule esa filosofía y forma de trabajar se está
haciendo una realidad de manera sistemática”, apuntó la académica
española, quien también aprovecho de exponer sobre la realidad de su universidad y las posibilidades de concretar conexiones y colaboraciones en postgrado.
“Nos
decidimos por el proyecto, porque habíamos encontramos un nicho que en
la región del Maule no existía, en el cual había muy poca
experimentación y que podríamos mostrarlo como un proceso relevante
tanto para la región como para el país y con proyecciones
internacionales”, aseguró el Dr. Mora, quien además agregó que
“vislumbramos que nuestros sueño de crear tecnología para la agricultura
se ve más cerca, aunque siempre trabajando con humildad y disciplina”.
Vinculación internacional
Esta investigación despertó el
interés de la Dra. Belén Diezma, quien estará en la región del Maule un
par de semanas apoyándolos y conoció más detalles sobre la iniciativa
científica en un desayuno celebrado a finales de marzo junto a
autoridades del plantel.
En la ocasión, participaron la
Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. María Teresa Muñoz; los
decanos de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Ciencias Agrarias y
Forestales, Dra. Angélica Urrutia y Nelson Loyola; el director de
Investigación, Dr. Pablo Méndez; entre otros directivos y académicos.
“Tenemos
una visión muy positiva de todo el desarrollo que ha tenido la Facultad
de Ciencias de la Ingeniería en el ámbito de la vinculación, ya que no
solo se proyecta en aumentar los productos, sino que en tener un impacto
en la comunidad y sociedad, eso lo valoramos bastante, porque genera
cambios, y no exclusivamente a nivel nacional, sino que también
internacional”, aseguró la VRIP UCM, Dra. María Teresa Muñoz.
Finalmente
el académico UCM analizó el objetivo que Fondef tiene para apoyar a los
investigadores, asegurando que más allá de buscar exportar materias
primas, es hacer una actividad más compleja en el país, pudiendo
desarrollar tecnología para estos procesos productivos.
“Chile
está dentro de los 10 mayores exportadores de aceite de oliva del mundo,
si nosotros instalamos algo aquí, tenemos nueve mercados más para
explorar, es una oportunidad que tenemos en las manos”, cerró el Dr.
Mora.
Comentarios
Publicar un comentario