Durante trece años la Feria
Antártica Escolar (FAE), organizada por el Instituto Antártico Chileno
(INACH), ha sido un encuentro de ciencia juvenil más bien “tradicional”,
donde se presentaban proyectos de investigación ya concluidos frente a
un jurado. Este año la FAE evolucionó y los cambios son varios.
En
primer lugar, la convocatoria ahora es para propuestas de
investigación. Es decir, el esfuerzo inicial deberá estar puesto en
definir una pregunta o problema y una posible solución o respuesta.
Paulina
Rojas, directora de la Feria Antártica Escolar y encargada del Programa
de Educación Antártica del INACH, agrega que “el llamado concreto
consiste en que grupos escolares de cualquier tipo de educación y
dependencia administrativa del país, conformados por máximo dos
estudiantes y un(a) docente, se asocien a un grupo de otra región de
Chile para diseñar una propuesta colaborativa de investigación en temas
polares”.
Por ello, el INACH, con el patrocinio del
Programa Explora de Conicyt, invita a grupos de estudiantes y docentes
de diferentes regiones del país a asociarse para pensar en ideas que
participen en la XIV Feria Antártica Escolar que se desarrollará en
Punta Arenas desde el 19 al 22 de junio, alrededor del solsticio de
invierno.
Este año el foco estará puesto en el
conocimiento y conservación del Océano Austral, desde las perspectivas
de las ciencias naturales, ciencias sociales o desarrollo tecnológico.
La única salvedad es que equipos que hayan participado con antelación en
la FAE, no podrán asociarse entre ellos (definido por el docente
participante).
Grupos individuales también podrán
postular, aunque la escala de evaluación privilegiará la asociatividad
entre zonas distintas del país (entre más alejadas se encuentren una de
otra, mayor puntaje obtendrán).
“A partir del lunes 3 de
abril, los equipos contarán con ocho semanas para vincularse y generar
una propuesta original que les permita ser partícipes de la feria
científica que se celebrará en Punta Arenas en junio, en torno al
solsticio de invierno, con escolares de todo el país. La FAE será un
evento donde la selección de los integrantes de la próxima expedición a
la Antártica, buscará a quienes sean capaces de responder a diferentes
desafíos, como las investigaciones colaborativas y multidisciplinarias,
además de proponer estrategias de difusión del Continente Blanco a la
comunidad o integrar la temática antártica a la vida escolar junto a la
creación artística, entre otros desafíos sorpresa”, apunta Paulina
Rojas.
Para facilitar el viaje a Punta Arenas de los
seleccionados, así como el alojamiento y la alimentación, el INACH ha
dispuesto de un sistema de becas, a las que se opta al momento de
postular en una plataforma en línea, a partir del 2 de mayo.
La
Expedición Antártica Escolar (EAE XIV) se desarrollará en la isla Rey
Jorge, península Antártica, y comprenderá un completo programa de
actividades científicas en terreno, contando con el apoyo metodológico y
logístico de profesionales del INACH. Los gastos de este viaje
igualmente serán cubiertos por el INACH.
Para mantenerse
informados sobre la FAE 2017 puede consultar el sitio www.inach.cl/fae y
las redes sociales de la INACH, así también escribir al correo
electrónico fae@inach.cl o llamar al +56 (61) 229 8138.
Además, el INACH dispondrá de un grupo en Facebook para propiciar el enlace entre grupos de zonas distantes.
Comentarios
Publicar un comentario