
Los
consumos energéticos de las agrícolas van de la mano con las estaciones
del año, en que se tiene mayor generación solar a través de la
fotovoltaica. Esto genera que este sector sea uno de los pocos con la
posibilidad de adoptar las ERNC como única o principal fuente de energía
para la ejecución de sus distintos procesos, siendo así una industria
sustentable lo que es muy valorado por algunos mercados internacionales.
Pero,
además, para el sector agroindustrial, incluidas por supuesto las viñas,
es de suma importancia el tema imagen, lo que va íntimamente ligado a
las generaciones de CO2, que además tiene mucho que ver con las
posibilidades que tienen de exportar sus productos a ciertos mercados,
sobre todo los europeos, que cada vez cuentan con más regulaciones para
la importación de productos que tengan baja emisión de CO2.
“Con una
planta fotovoltaica tienes todos estos beneficios: disminuyes tus
costos energéticos, tienes certeza de la energía que generarás en un
horizonte mayor a 25 años y disminuyes tus emisiones de CO2. El interés
ha ido en aumento, dadas las buenas experiencias con estos sistemas, la
disminución de costos operacionales, la independencia de recursos
energéticos y el valor de permitir reducir la huella de carbono y apoyar
en la producción limpia. Otra principal fortaleza es que los sistemas
fotovoltaicos requieren de muy bajo conocimiento para su operación,
además de calzar con las curvas de consumo del sector”, explica
Alejandra Cervantes de TRITEC-Intervento (http://www.tritec-intervento.cl/),
empresa comprometida con el cuidado del medioambiente, que se dedica al
desarrollo, suministro y construcción de sistemas solares
fotovoltaicos.
Según
datos del INE, el sector agrícola utiliza poco más del 2% de la energía
generada en el país y en general buena parte de los costos dentro de la
industria agroindustria, son producto del gasto en la electricidad
necesaria para desarrollar todos sus procesos.
“Como
TRITEC-Intervento podemos brindarles la asesoría para el desarrollo de
una planta fotovoltaica que les permita tener una cierta independencia
energética, lo cual además les permite tener conocimiento claro del
precio que tendrá su energía y de esta manera proyectar mejor sus
costos”, agrega Alejandra Cervantes.
Beneficios extras
Si bien,
tener un sistema solar fotovoltaico pueden acceder a exportar sus
productos a nuevos mercados con mayores exigencias, principalmente por
un tema de nivel de generación de CO2. Además, es un valor agregado y
elemento diferenciador, que permite obtención de mejores beneficios
directos en la comercialización del producto.
“Hoy,
hay una demanda creciente por productos orientados a una efectiva
producción limpia y en el lineamiento de producción orgánico.
Adicionalmente, hay una ley aprobada en octubre 2014, que permite
conectarse a la red de distribución, lo que significa que en el caso de
que en algún momento puntual no se auto consumió toda la energía
generada por el sistema solar, esta energía podrá ser inyectada y
descontada del valor que se pague en la boleta de la distribuidora.
Tenemos algunos clientes que ya disfrutan de este beneficio. Como si lo
anterior fuera poco, y en conocimiento de que este es un negocio
rentable, las empresas no tienen que hacer la inversión y pueden optar a
sistemas de financiamiento, ofrecidos por nuestra empresa”.
“Poco a
poco han ido aumentando las exigencias para la utilización de energías
renovables en el mundo agrícola, pese a que no es excluyente contar con
este beneficio, por el lado económico, no hay dudas de que, al
implementar estos sistemas, se permite obtener mayor competitividad.
Junto con esto, sumamos los numerosos apoyos institucionales y
orientados al fomento de estos proyectos aun de características de
innovación, el resultado de la implementación de estos sistemas”,
explica también Alejandra Cervantes.
UN CASO DE ÉXITO
TRITEC-Intervento
está presente en toda la cadena de valor para las empresas
agroindustriales. Los asesoran desde la factibilidad técnico-económica,
desarrollo e ingeniería del proyecto y desde luego la implementación del
sistema, además de toda la asesoría para la obtención de la
certificación ante la SEC y la distribuidora.
La
principal ventaja es que es una tecnología que permite una
implementación parcial, y que puede crecer en función de las necesidades
el cliente.
Además
de no requerir grandes inversiones en obras o espacio en donde se
utiliza áreas cada vez menores e incluso tejados disponibles.
Un
claro ejemplo de una empresa que ya disfruta de todos los beneficios
comentados anteriormente es el caso de la Agrícola Aeropuerto.
Comentarios
Publicar un comentario