Estudio indica que experiencia de compra comienza a ser determinante al momento de escoger un punto de venta
Con el objetivo de mantenerse a
la vanguardia en la investigación y conocimiento del Shopper, In-Store
Media, agencia multinacional de Shopper Marketing, en abril de este año
realizó de forma simultánea en Chile, Argentina y México, un estudio
sobre tendencias de compra. Los resultados fueron comparados,
estableciéndose interesantes similitudes y diferencias.
El estudio
llamado Observatorio Shopper Experience (OSE), fue realizado por
In-Store Media con el objetivo de identificar las oportunidades y
desafíos que enfrenta actualmente el retail para generar mayor impacto
en sus Shoppers.
La investigación
cuantitativa fue realizada en abril de este año a través de una encuesta
aplicada a Hombres y Mujeres de 25 a 55 años, de todos los niveles
socio económicos, residentes en las ciudades de Buenos Aires
(Argentina), Santiago (Chile), Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey
(México). El factor común en todos los casos, es que declararon ser los
responsables de las compras del hogar.
El primer punto
consultado fue la percepción del escenario económico actual de cada
país. Argentina y México mostraron una visión negativa. Mientras los
mexicanos piensan que su situación empeorará, dado los acontecimientos
políticos y económicos relacionados a EE.UU., los argentinos se sienten
un poco más optimistas frente al futuro, pese a vivir en un contexto de
alta inflación. En Chile, en cambio, existe una opinión más bien neutra,
con una tendencia a creer que la situación se mantendrá. Estas posturas
se ven claramente reflejadas en los hábitos de compra en cada país.
De acuerdo al
estudio, Chile es el país que tiene familias más numerosas, con cinco
miembros por hogar, mientras esa media para México es de cuatro personas
y para Argentina solo es de dos, en su mayor porcentaje. A pesar de
estas diferencias, más de las mitad del total de la muestra declara
compartir la responsabilidad de las compras con otro miembro del hogar
(en los tres países).
“El fenómeno de
la co-compra está siendo tendencia en los tres países consultados. Esto
implica que las personas visitan el punto de venta en compañía de otros
integrantes de la familia y deciden en conjunto, o bien, que la tarea
comienza a compartirse”, señala Sebastián Oviedo, Gerente General de
In-Store Media Chile.
Entre otras
tendencias generales desprendidas del estudio, el 80% de los encuestados
de Argentina, y el 92% tanto en Chile como en México, afirman tener un
gusto por hacer las compras. Sus perfiles también son similares al
declarar que hacen ellos mismos las tareas del hogar, que les gusta
cocinar, pero no tienen suficiente tiempo para hacerlo y que les
interesa la alimentación saludable. Esta última es una afirmación
relevante, sobre todo en Chile, tras la entrada en vigencia durante el
2016 de la Ley de Etiquetado de alimentos.
Con respecto a la
organización de las compras, Chile es el país que presenta los mayores
niveles de consolidación con un 50% de compras grandes cada 15 días,
complementadas con compras pequeñas. En tanto, México y Argentina
realizan mayor cantidad de compras según necesidad en lapsos de tiempo
más breves, con un 38% y 37% respectivamente.
Al momento de
preferir un lugar de compra, los tres países eligen los
Supermercados/Hipermercados por sobre los almacenes, mercados y ferias
libres. En todos los casos, más del 80% de los encuestados visitan hasta
dos Supermercados/Hipermercados por semana (Argentina 84%, Chile 88%,
México 89%) y más de la mitad pasa en ese mismo período hasta dos horas
en ellos (Argentina 59%, Chile 58%, México 72%).
El precio y las
ofertas son el principal atributo que hace a los Shoppers optar por un
lugar de compra por sobre otro. En segundo lugar está la experiencia de
compra (Argentina 49%, Chile 73%, México 64%), y luego el surtido de
marcas y productos (48%, 65% y 64% respectivamente). “Es interesante
destacar cómo la experiencia de compra es un factor que va cobrando
relevancia. Esto significa un gran desafío para los retailers y
anunciantes, que ya no solo deben competir por precios, sino que deben
optimizar la visita de sus Shoppers en todos los aspectos y fases del
proceso de compra”, agrega Oviedo.
A diferencia de
la alta participación que tienen los clubes de beneficios en Chile (81%)
y Argentina (77%), en México registran baja inscripción (44%), como
también baja tenencia de tarjetas físicas de las tiendas (Argentina 54%,
Chile 42%, México 36%).
En términos de consumo de medios, el uso habitual de redes sociales es trasversal a
en los tres países, siendo Facebook la más utilizada en Argentina y
México, y Whatsapp en Chile. A continuación le sigue la televisión
pagada como la segunda más consumida, luego Internet en general y la
prensa online. “Es de gran relevancia conocer los medios que utiliza el
Shopper tanto por ocio como para informarse, porque esos serán parte de
los que habrá que potenciar en la comunicación que complemente a la del
punto de venta”, añade Oviedo.
“Es clave para
los retailers, anunciantes y medios traducir estos insights en
estrategias efectivas que no solo posicionen las marcas en la mente de
los Shoppers, sino también que logren conversión en el momento de la
verdad”, finaliza el ejecutivo.
Comentarios
Publicar un comentario