Especialistas en temas de
infancia analizaron diversos aspectos de una política pública nacional que ha
marcado la agenda pública a partir de la denominada crisis en el Servicio
Nacional de Menores (Sename) en el contexto del seminario “Suma Urgencia:
Reflexión para una acertada política de infancia” organizado por la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales; la Facultad de Medicina; la Corporación INFAJUS y
la Fundación San Carlos de Maipo.
En el primer panel de la
actividad, denominado “Una visión crítica desde un enfoque jurídico – judicial”
el Director de INFAJUS y ex Director Nacional del Sename en el gobierno del ex
presidente Sebastián Piñera, Francisco Estrada, se refirió a los aspectos
legales pendientes en la materia en los cuales el Estado debiera poner urgencia
buscando resguardar la integridad e intereses de las niñas, niños y jóvenes más
vulnerables de nuestro país.
Tras la exposición cuatro
expertos en temas de infancia abordaron la coyuntura. Al respecto la jueza de
familia, abogada Mónica Jeldres, afirmó que “desde el Ejecutivo es de suma
importancia que se prioricen proyectos de ley en torno a resguardar y proteger
la infancia. Hay variedad de proyectos de ley, que no revisten igual
importancia, pero que hoy en día están en tramitación en ambas cámaras y
comisiones. A mí juicio falta una de las que es más vital y que tiene relación
con la figura del “abogado de los niños”, un abogado gratuito, a nivel país y
libre elección del niño”.
Respecto a la situación del
Sename la profesional expresó que “nosotros estamos viviendo la crisis más
grande de Derecho Humanos, a vista y paciencia de todos, que sufren a diario
los niños en nuestro país. Es una crisis en la cual estamos hablando de una
violación sistemática de Derechos Humanos contra los más pequeños,
especialmente aquellos que están al cuidado del Estado de Chile. Éste, bajo el
pretexto de falta de recursos, ha sido incapaz de garantizar los estándares
mínimos para el cuidado de nuestros menores”.
Sobre el mismo tema el Decano de
la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales USS, Rafael Rosell, manifestó la
importancia de crear una figura, como es la del Defensor Ciudadano, como forma
de garantizar no sólo los derechos de los menores sino también de los
ciudadanos. Al respecto la autoridad académica dijo que “los pilares de un
estado de derecho son el principio de juridicidad, principio de control y el
principio de responsabilidad. Cuando algunos de estos pilares faltan, el estado
de derecho está fallando y el propio sistema democrático está fallando. El
Defensor del Ciudadano apunta al control y a la responsabilidad. Cuando
decimos, por ejemplo, que todos somos responsables de lo que ha ocurrido en el
Sename estamos con el cuento de Fuente Ovejuna, por lo
tanto, no hay responsabilidad, lo que significa que estamos conculcando uno de
los pilares del estado de derecho y, eso, es muy grave”, enfatizó.
La actividad concluyó con el conversatorio “Una visión
crítica desde un enfoque de salud y financiamiento” a cargo del Dr. Juan Andrés
Mosca y que contó con los comentarios de Francis Valverde (ACHNU), Carol Bown
(Abogada LLM y MPP), Jenny Bruna (Movimiento Infancia Ahora) y David Órdenes.
Comentarios
Publicar un comentario