“La evaluación de la composición corporal es
relevante para determinar el estado nutricional e identificar posibles
riesgos para la salud”, esta afirmación realizada por un grupo de
investigadores, llevó a científicos a realizar ahondar en el tema,
desarrollando ecuaciones de regresión para predecir la salud ósea
mediante rayos X de doble energía -método absorciometría- para proponer
valores referenciales de masa y densidad mineral ósea en función de la
edad cronológica y biológica de niños y adolescentes chilenos.
Los
investigadores Marco Cossio Bolaños, Rossana Gómez Campos, Cynthia Lee
Andruske, Miguel de Arruda y Camilo Urra Albornoz, pertenecientes a las
universidades Católica del Maule, Autónoma de Chile, Santo Tomás y de
Talca; más la Universidad Estadual de Campinas de Brasil, realizaron
esta investigación pionera en América Latina.
“La relevancia del
estudio es que podemos determinar la salud ósea, sin necesidad de
utilizar el aparato de rayos de absorción de biometría, lo cual
disminuye considerablemente los gastos para el paciente”, destacó Marco
Cossio-Bolaños, agregando que “podemos llegar a los mismos resultados
que la máquina, de tal manera que cualquier pediatra, nutricionista o
profesor de educación física midiendo el peso, la talla de pie, talla
sentado, longitud del antebrazo y diámetro de la rodilla, remplazando
valores en las ecuaciones que proponemos en el estudio, pueden llegar a
los mismos resultados, con un margen de error de 1 o 2 por ciento”,
afirmó el académico de la Escuela de Pedagogía en Educación Física de la
UCM.
RIESGOS PARA LA SALUD
El investigador explicó que la
evaluación antropométrica permite la identificación de posibles riesgos
para la salud, especialmente aquellos relacionados con el exceso o
déficit de diferentes componentes corporales.
En ese sentido,
Cossio-Bolaños, señaló que “la evaluación de la salud ósea en pacientes
pediátricos es importante, puesto que permite identificar a los niños
que pueden estar con bajos niveles de acumulación de mineral óseo, o con
riesgo futuro de padecer osteoporosis, debido a la baja densidad
mineral ósea (DMO). Por tal motivo, hemos hecho una referencia por edad y
por sexo para evaluar la salud ósea de cada persona, y organizamos
percentiles que nos facilita identificar si el niño/a, adolescente y
adulto está en riesgo de osteoporosis, y así hacerle seguimiento y
buscar las mejoras en su alimentación y estilo de vida”.
Por
ejemplo, explicó el investigador UCM, si un niño de 4 años de edad está
ubicado en el percentil 15 para arriba, se puede interpretar que tiene
buena salud ósea; mientras, que si está ubicado debajo del percentil 5
significa que tiene grave riesgo de osteoporosis.
Cabe destacar
que este estudio ha sido publicado en la revista científica de prestigio
mundial como la Plos One, ya que reviste de interés para la ciencia y
la medicina, logro sobre el cual Cossio-Bolaños agregó que “este tipo de
estudio lo realizan los investigadores en Estados Unidos, pero la
realidad de allá es diferente a la nuestra, así que decidimos hacer la
investigación para que sea aplicado no sólo en Chile, sino en toda
América Latina”.
Comentarios
Publicar un comentario