Es
una de las formas de producir energía limpia más utilizada en el país,
abarcando más del 40 por ciento de esta alternativa ecológica y casi el
7% de la producción de electricidad de todo el territorio nacional.
Se trata de la energía
fotovoltaica, o instalación de paneles solares, que sigue siendo
elegida por cientos de personas, tanto particulares, como empresa, con
el fin de conseguir un importante ahorro energético, pero también, para
ser más competitivos en el mercado internacional, donde las leyes de
reducción de huella de carbono, son cada día más exigentes.
Nicolás Sanhueza,
Proyect Manager de TRITEC- Intervento, nos muestra lo que hoy existe en
el país y lo que está por venir a nivel de tecnología fotovoltaica, para
dar a conocer así, los avances en Chile y a lo que podemos aspirar, si
seguimos el camino de ser líderes en esta energía sustentable.
LO QUE TENEMOS
Paneles solares integrados a la ciudad con propuestas estéticas
El Instituto Nacional
de Ortodoncia (INO), se encuentra en la etapa inicial en el uso de
energía solar fotovoltaica en la fachada de su edificio, con el fin de
mejorar la eficiencia energética. Así lo explica Rodrigo López, director
y fundador del Instituto. “Mi experiencia respecto de los paneles
solares de TRITEC-Intervento está relacionada con mi propia casa y en la
consulta lo pusimos básicamente por el tema de la eficiencia, además
del ahorro que conlleva, que esperamos que sean trascendente en el
tiempo”. El objetivo es promover tendencias y novedades asociadas al
cambio climático.
Aumento en la eficiencia de los paneles
Otro avance con el que
contamos en el país, es cómo el desarrollo tecnológico y la inversión
en investigación, han permitido el aumento progresivo de la eficiencia
de los paneles, logrando desarrollar mejores soluciones para zonas de
menor radiación. Además, en los últimos años ha habido una gran
disminución en los precios de los insumos requeridos para la
construcción de una planta fotovoltaica, lo cual hace más rentable los
proyectos y más interesantes para nuevos segmentos del mercado,
incluyendo sector público y privado.
Panales en superficies diferentes
Otro campo donde
resulta interesante aplicar soluciones innovadoras, es en la elección de
la superficie donde se instalarán los módulos fotovoltaicos. Se pueden
aprovechar todo tipo de espacios, diferentes a los comúnmente usados
(suelo y tejados), para instalar los paneles solares. Algunos ejemplos
son instalaciones en fachadas de edificios, instalaciones sobre agua,
instalaciones en edificios donde vidrios son reemplazados por módulos
translúcidos, entre otros. De esta forma se pueden rentabilizar
superficies antes no utilizadas.
LO QUE VIENE
“Bencineras” eléctricas
¿Qué pasaría si te
dijéramos que las bencineras tienen sus días contados y que en el futuro
inmediato ya no existirían automóviles que consumirían gasolina o
petróleo? Difícil creerlo, pero al parecer este mundo ya no sería algo
tan irreal y por el contrario, las grandes empresas fabricantes de
automóviles ya estarían cambiando lineamientos comerciales anticipándose
a lo que parece inevitable pero ¿cómo es posible y por qué debe este
cambio? La respuesta son los autos eléctricos y su fuerte remetida. Es
así como las clásicas bencineras, están siendo reemplazadas por
estaciones de servicio con paneles solares.
“Continuar en la senda
de la sustentabilidad y anticiparse a estos cambios es crucial, donde
la energía solar fotovoltaica y los automóviles eléctricos sin lugar a
dudas, tomaran protagonismo en el futuro de Chile y el mundo”, señala
Nicolás Sanhueza.
Paneles preparados para las altas temperaturas
Hoy en día, se pueden
seguir implementando mejoras y rediseños a los sistemas fotovoltaicos
para aumentar su alcance y masificación. La zona norte del país se
caracteriza por sus altos niveles de radiación. Esta condición
particular del Norte, presenta una potencial oportunidad para
desarrollar en el país módulos fotovoltaicos mejor preparados para altas
temperaturas. Una tecnología capaz de minimizar las pérdidas de
eficiencia (producidas debido a las altas temperaturas), aumentaría la
vida útil del panel, aumentando la rentabilidad del proyecto.
Actualmente existe un fondo CORFO destinado a encontrar una mejor
solución para este tipo de zonas.
¿Un aeropuerto solar?
Uno de los casos más
emblemáticos del último tiempo es el Aeropuerto Internacional de Cochin,
en India. ¿Qué tiene de especial esta instalación, ubicada al sur del
país asiático? Que es el primer aeropuerto en el mundo que funciona
solamente con energía solar.
La idea de instalar
paneles solares se gestó en 2013. Al comienzo estos paneles fueron
colocados en el techo del terminal de arribo y luego en los hangares y
al ver el éxito que conseguían, quisieron expandir el proyecto.
Finalmente, fueron 48.154 paneles fotovoltaicos los que se utilizaron,
en un área de alrededor de 18 hectáreas.
También existen casos
similares en esta parte del mundo. Sin ir más lejos, en nuestro país, se
encuentra el aeropuerto de Chacalluta, ubicado en la ciudad de Arica.
También se suma a esta iniciativa el Aeródromo en el Desierto de
Atacama, que gracias al programa Techos Solares Públicos, ha instalado
en su cubierta un sistema solar fotovoltaico con una potencia de 39,68
kWp. Esta potencia instalada permitirá generar 75.792 kWh lo que
contribuirá al ahorro energético del edificio y paralelamente aportará
en la disminución de las emisiones del CO2. Más información sobre los
avances en energía fotovoltaica y lo que está por llegar en www.tritec-intervento.cl
Comentarios
Publicar un comentario